Durante su visita a Puebla, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard presentó el proyecto de Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar a empresarias y empresarios con el fin de invitarlos a que establezcan sus inversiones. Destacó la necesidad de que los gobiernos desarrollen competencias para las habilidades y que el crecimiento acelerado tecnológico, vaya de la mano de la innovación.

El secretario federal explicó que es importante trabajar en equipo con las empresas establecidas en el país y con las empresas mexicanas, porque generan valor, el objetivo es producir más en México. De ahí que se evalúen las regiones donde pueden establecerse los Polos de Desarrollo Económico para el bienestar con el fin de acelerar el crecimiento del país con un enfoque de inclusión de las y los empresarios mexicanos.
Por su parte, la presidenta de Coparmex Puebla, Beatriz Camacho afirmó que el sector empresarial en el estado mantiene una excelente relación con los 3 órdenes de gobierno, así como con el Congreso del Estado. Expresó su reconocimiento al Plan México que impulsa el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que promueve el libre mercado e impulsa la capacitación de las y los jóvenes en la región de San José Chiapa, ya que eso responde a las necesidades de personal de las empresas que buscan establecerse.
El gobernador Alejandro Armenta reiteró que el Plan México es una gran estrategia, no es un sueño, ya que era un reclamo legítimo para la promoción de las inversiones 100 por ciento mexicanas. Por ello, destacó que hay incentivos federales, como parte de un círculo virtuoso de capacitación, producción y desarrollo. De ahí que convocó al sector empresarial poblano a invertir con todas las facilidades que implica por ejemplo, proyectos como Olinia o la Casa de Diseño de semiconductores Kutsari.
El mandatario poblano reafirmó que en la región de San José Chiapa está sobre la mesa el territorio para establecer empresas, ya que el territorio del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar de Puebla será de 400 hectáreas en lugar de 200 hectáreas. Además de la presencia de instituciones de educación superior como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el centro de capacitación CERAHN, donde las y los jóvenes desarrollan habilidades que responden a las necesidades del sector empresarial.