Arranca oficialmente la temporada de chiles en nogada 2025; Puebla celebra su “Navidad de verano”

Con una firme apuesta por la gastronomía, la cultura y el turismo, el Gobierno del Estado de Puebla, junto con las Secretarías de Cultura, Turismo y de Agricultura y Desarrollo Rural, dio inicio oficial a la temporada de Chiles en Nogada 2025. El anuncio se llevó a cabo en una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Alejandro Armenta en la capital del país.

Al presidium se sumaron destacadas figuras del ámbito gubernamental, económico y cultural del estado: Víctor Chedraui, secretario de Desarrollo Económico y Trabajo; Ana Laura Altamirano, titular de Agricultura y Desarrollo Rural; Carla López Malo, secretaria de Turismo; Natalie Hoyos, directora de SICOM Puebla; Alexa Heredia, representante de Puebla en la CDMX; Hilda Cruz, promotora cultural de Calpan; y Lilia Jiménez Chino, artesana de Huauchinango.

Durante la presentación, las autoridades destacaron el impacto económico, turístico y simbólico que representa esta temporada para la entidad. Se espera la preparación de aproximadamente 4.5 millones de chiles en nogada en todo el estado, generando una derrama económica estimada entre 2 y 3 mil millones de pesos, beneficiando a cocineras tradicionales, agricultores, restaurantes y guías turísticos.

Patrimonio vivo y desafíos climáticos

En el plano histórico y cultural, se reconoció a San Nicolás de los Ranchos, la región Izta-Popo y Calpan como los principales núcleos de producción de los ingredientes tradicionales del platillo. No obstante, el chile en nogada es un emblema gastronómico de todo el estado.

Hilda Cruz, representante cultural, rememoró cómo este platillo pasó de ser una tradición familiar a convertirse en “la Navidad en verano para Puebla”. Sin embargo, también lanzó una advertencia: el chile poblano podría estar en riesgo de extinción debido al cambio climático. “El año pasado fue el granizo; este año, la lluvia afectó los cultivos”, alertó.

Además, mencionó que la cosecha de ingredientes como la nuez implica un esfuerzo físico que muchas veces no se valora. “Los comensales deben reconocer lo que hay detrás de cada chile: trabajo agrícola, tiempo y tradición. Hay que ser justos con su precio, no solo en restaurantes, también en el campo”, señaló.

Artesanía, inclusión y desarrollo sostenible

En paralelo a la gastronomía, también se resaltó el trabajo artesanal. Lilia Jiménez Chino destacó la importancia de las piezas hechas con fibras vegetales, que deben recibir la misma valoración que el platillo estrella de la temporada.

El gobernador Alejandro Armenta habló sobre el impulso a un modelo de desarrollo inclusivo que vincule a productores, empresas y gobierno, apostando por la sostenibilidad del campo poblano. “Queremos un desarrollo que sea verdaderamente inclusivo”, enfatizó.

Entre los productos que complementan la oferta agroalimentaria del estado se destacaron el café soluble poblano, el agave para mezcal, el helado de chile en nogada y hasta infusiones elaboradas con hoja de nuez.

Gastronomía con identidad y seguridad turística

Respecto a la eterna polémica culinaria sobre si el chile debe ir capeado o no, Hilda Cruz fue enfática: “Si no tiene reboso, no es poblano”.

El evento también subrayó que esta temporada beneficiará directamente a 600 restaurantes en Puebla y a 180 cocineras tradicionales, así como a 28 mil productores de temporal que cultivan en 900 mil hectáreas de tierra.

Finalmente, en materia de seguridad, el gobernador Armenta informó que, en coordinación con la Marina y la Guardia Nacional, se garantizarán paraderos seguros y puntos estratégicos de atención al turismo en autopistas y centros de alta afluencia.